Simposios de la AALFF

Los/as invitamos a los simposios de la AALFF que se desarrollarán los viernes de agosto de 2021.

Las sesiones de cada simposio se desarrollarán mediante la plataforma Zoom.

Datos de acceso:

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87810525560?pwd=ZUVzS1orS3EzU3ZtUjFDeUpQR0lIZz09

ID de reunión: 878 1052 5560
Código de acceso: AALFF

Primer simposio

LITERATOS POLÍMATAS.PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DE ESCRITORAS Y ESCRITORES DE LENGUA FRANCESA

Los novelistas, comentó alguna vez Jean Cocteau,  le preguntaban por qué llevaba a cabo puestas teatrales; los poetas, por qué filmaba películas; los dibujantes, por qué escribía. Él les respondía (y, al mismo tiempo, se lo contestaba a sí mismo como para autojustificar sus elecciones): para esparcir sus semillas por todas partes. Otra respuesta que ha brindado: para que su obra supere la prueba por nueve, es decir, que logre satisfacer a las nueve musas.

Muchos hombres y mujeres de las letras francófonas de los siglos XX y XXI han demostrado la misma inquietud ampliando su esfera de producción a otras disciplinas pertenecientes a los ámbitos artísticos, científicos y humanísticos. Desde Marcel Pagnol, quien fue el primer director cinematográfico en ingresar a la Académie Française, hasta el joven ingeniero Boris Vian, que brilló también con su trompeta en los reductos consagrados al jazz en París, el panorama de la literatura francesa contemporáneo cuenta con gran cantidad de literatos polímatas cuyas poéticas se convierten en un arte total que trasciende los límites de cada disciplina e invita a una manera de crear, a un arte libre que vaya más allá de las etiquetas.

La intención del presente simposio es repensar las prácticas artísticas de escritores y escritoras en lengua francesa en las que se observe una relación profunda y de mutua influencia entre el campo de al menos dos disciplinas.

Participantes y títulos de cada intervención

Alfred Jarry, el ciclo teatral de Ubú y la intratextualidad literaria, entre la modernización del teatro europeo y la vanguardia histórica. Jorge Dubatti

Edipo Rey, de Sófocles a Cocteau. Patricia Hebe Calabrese

Las vidas paralelas de Boris Vian. Estefanía Montecchio

Inteligencia positivista, imaginación estética. Discurso prometeico y apropiaciones irónicas de la ciencia en Robbe-Grillet. Bruno Grossi

Las formas de la Nada: ciencia, arte y trascendencia en la obra de Michel Houellebecq. Fernando Agustín Urrutia

Después del Naturalismo: Zola fotógrafo. Emilio Bernini

Marcel Pagnol, un escritor enamorado del cine. Lía Mallol Albarracín

Colette o la mujer más libre de Francia. Laura Valeria Cozzo

Pueden cliquear aquí para consultar los resúmenes del primer simposio.

Pueden acceder aquí a la grabación del primer simposio.

Segundo simposio

NARRAR EL SILENCIO. IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA LITERATURA FRANCÓFONA

Breve panorama de la literatura africana francófona contemporánea: Presentación de algunos hitos fundamentales en relación a su contexto socio histórico. Problemáticas y desafíos. 

Participantes y títulos de cada intervención

Humus de Fabienne Kanor o cómo conjurar la “mort de la parole”. María Celeste Biorda

La restitución de la memoria colectiva por medio de la voz femenina en la obra de Werewere Liking. Juan Pablo Carballo

Léonora Miano: imaginario y memoria. Sofía Criach 

Identidad individual y colectiva en La pièce d’or de Ken Bugul. Lía Mallol de Albarracín

Pueden cliquear aquí para consultar los resúmenes del segundo simposio.

Pueden acceder aquí a la grabación del segundo simposio.

Tercer simposio

CREAR(SE), REESCRIBIR(SE), TRADUCIR(SE): POSTURAS LITERARIAS Y POSTURAS POLÍTICAS EN AUTORAS Y TRADUCTORAS CONTEMPORÁNEAS

Bajo una dimensión discursiva y sociológica, en trabajos recientes, Jérôme Meizoz propone abordar el estudio de los textos literarios y las figuras de autor desde una perspectiva que retoma los trabajos de Pierre Bourdieu, Gisèle Sapiro (2002, 2014) y Alain Viala (1985). Para este desarrollo, será capital su concepto de “postura literaria”, noción que permite comprender no solo el estatus y las representaciones del autor moderno, sino también sus transformaciones y su impacto sobre el conjunto de la práctica literaria. Esta definición de “postura” permite desarrollar nuevas maneras de estudiar la figura, la función y la representación del autor. Por otro lado, también nos permite pensar, a partir de una red epistemológica interconectada, en la figura y la representación del traductor. En las últimas décadas, el enfoque sociológico ha generado gran atención en los Estudios traductológicos.  Las teorías bourdieusianas se han empleado como paradigma para entender el fenómeno traductológico como agente en las relaciones de poder y control, en la medida en la que el traductor se encuentra en un campo determinado, negocia con el capital simbólico y se amolda a las pautas internalizadas del habitus (Simeoni 1998; Gouanvic 2001, 2007; Inghilleri 2003, 2005; Sela-Sheffy 2005, 2014; Wolf 2007; Vorderobermeier 2014). Pensar la traducción dentro de un entramado comunicacional y al traductor como gestor de capital cultural y como individuo inserto en el habitus permite hablar de su carácter político. Así, el simposio que proponemos queda delimitado por dos objetivos: por un lado, asumir una mirada compleja del hecho creador y traductor según una perspectiva que articula conceptos provenientes de enfoques discursivos, literarios, traductológicos, sociológicos. Por el otro, estudiar el objeto literario a la luz de sus condiciones sociales de enunciación y poner en escena la forma en la que escritoras mujeres ocupan una posición en el campo literario, sus maneras personales de negociar esas posiciones.

Participantes y títulos de cada intervención

Lugares en la obra de Annie Ernaux: un topos íntimo y social. Claudia Moronell

Crearse, reescribirse, traducirse: procesos de creación y traducción en la obra de Nicole Brossard. María Leonor Sara

Postura y redes de sociabilidad literaria: Violette Leduc en los años de posguerra en Francia. María Julia Zaparart

De la génesis textual a la postura literaria: Aurora Venturini como traductora. María Paula Salerno

Postura e imagen de autora y traductora en la obra de Laura Alcoba. Gabriela Daule

Imágenes de autora/s: gestos, poses y posturas en las fotografías de Marguerite Duras y Amélie Nothomb. Lucía Vogelfang

Eukuan nin matshimanitu innu-iskueu/Je suis une maudite Sauvagesse: traducción y (des)colonización en la obra de An Antane Kapesh. Ana Kancepolsky

Pueden cliquear aquí para consultar los resúmenes del tercer simposio.

Pueden acceder aquí a la grabación del tercer simposio.

Cuarto simposio

LAS FORMAS POÉTICAS DEL PODER: VIOLENCIA Y DOLOR EN LAS LITERATURAS FRANCÓFONAS EXTREMO-CONTEMPORÁNEAS

Hantée par cette tragédie, je suis devenue écrivaine”.

L. Tremblay

Desde los escritos de Michel Foucault, pasando por Giorgio Amgamben, hasta Byung-Chul Han, la noción de poder implica el control de la vida mediante el gobierno de los cuerpos de los sujetos. La tecnología del poder que busca “produire une âme pour contrôler les corps” (Lemoine, 2017: 24) se ejecuta, unas veces, por medio de acciones determinadas (violencia, microviolencia, biopolítica), y otras mediante la producción de emociones (dolor).

Simon Lemoine (2017) extrae de la noción de violencia aquellas acciones discretas que constituyen lo que él llama micro-violencias cuya naturaleza se funda en lo cotidiano, y se presenta de un modo imperceptible tal que “l’individu qui subit des micro-violences ne se révolte pas contre elles, parce qu’il ne parvient pas à identifier la source, et parce que, de ce fait, il a l’illusion qu’elles sont dans l’ordre des choses, naturelles, nécessaires ou fortuites…” (33). En otra escala de tipo global, Jacques Derrida y Jürgen Habermas (2003) reflexionan, desde la lectura de las retóricas del llamado terrorismo, sobre los efectos aniquilantes de este tipo de violencia masiva. En el mismo sentido, Amin Maalouf (1998) indaga sobre cómo los sistemas identitarios de pertenencia cultural suscitan en los humanos una potencial “locura asesina”. A estas manifestaciones contemporáneas de la violencia, le corresponden impresiones de dolor también particularmente actuales.

En La política cultural de las emociones, Ahmed afirma que, si bien la experiencia de dolor puede ser individual y solitaria, nunca es privada. Al contrario, siempre está vinculada con la experiencia de ser con los demás, con la manera de habitar el mundo y de relacionarse con las superficies, cuerpos y objetos que lo conforman (Ahmed, 2015: 59). A su vez, el concepto de “política del dolor” permite analizar de qué forma está involucrado el dolor en la producción de efectos dispares, en tanto “no produce un grupo homogéneo de cuerpos que están juntos en su dolor” (Ahmed, 2015: 65).

Ahmed plantea que las emociones trabajan como una forma de capital, que no reside de manera positiva en el signo o en la mercancía, sino que se producen como un efecto de su circulación. Involucran sujetos y objetos, pero no habitan en ellos, ya que su forma de residencia no es más que un efecto de una cierta historia, una historia de relaciones de poder que puede operar al esconder sus huellas (Ahmed, 2004: 121). La experiencia y el reconocimiento del dolor como tal involucra formas complejas de asociación entre sensaciones y otros tipos de estados emocionales y el hecho de poder nombrar las emociones tiene en sí un poder diferenciador y performativo. Por más que la emoción pueda existir antes de su expresión, al ser puesta en palabras, se torna real como efecto. Por tanto, las palabras que se eligen para narrar la historia del dolor funcionan para crear nuevas impresiones y superficies corporales y pueden dar forma y orientar diferentes tipos de acción.

A partir de estos abordajes, entendemos que la violencia y el dolor se presentan como instrumentos del poder. Ahora bien, nos preguntamos de qué modo el relato de historias del poder devienen un hecho artístico, de qué formas poéticas se invisten los objetos o materias no artísticas (Bozal, 2005). Estos interrogantes nacen en el marco de un objeto sobre el que buscamos reflexionar, desde el cual intentamos dar cuenta de las filiaciones entre un paradigma estético y la comunidad política (Ricoeur, 2011), en tanto comprendemos que a cada momento histórico le corresponde una manifestación artística particular. Eva Kushner (1994) entiende que “la noción de literatura, lo mismo que la de su historia, se vinculan con la episteme de una sociedad y una cultura dadas, en un momento preciso de su historia” (176). Es a partir de estos fundamentos que proponemos delimitar nuestro objeto de estudio a la literatura francófona extremo-contemporánea.

Fue Michel Chaillou, quien, en su publicación el número 41 de la revista Po&sie (1987), intentó definir los límites de este naciente concepto. Se trata de una literatura que acerca en el tiempo dos momentos constitutivos del sistema literario, la producción y la recepción; o sea, la lectura y la interpretación se ejecutan de manera casi simultánea al momento de aparición de la obra. Estos rasgos, advierte Dominique Viart (2008) la vuelven una literatura desconcertante, inquieta, inventiva, difícilmente clasificable. Frente a esta discontinuidad estética respecto de las tradiciones artísticas precedentes, buscamos detectar retóricas contemporáneas sobre el relato de la violencia y del dolor. En este sentido, nuestra hipótesis plantea que la literatura francófona extremo-contemporánea de los últimos decenios captura manifestaciones de violencia y muestras de dolor sustentadas en inequidades propias de un siglo signado por las paradojas (Kliksberg, 2009), y devuelve esas imágenes al mundo en forma de arte.

Participantes y títulos de cada intervención

El dolor y la configuración de la identidad en Le reste du temps (2010), de Emmelie Prophète. Cecilia Peralta Frías

De cuerpos dóciles a mentes rebeldes: la escritura como liberación del poder. María Candelaria Asis

Impresiones de violencia y dolor en El castigo de Tahar Ben Jelloun. Noralí Mola

Figuraciones de la violencia en Les enfants des héros de Lyonel Trouillot. Francisco Aiello

De violencia y mundos posibles: origen y destrucción a partir de Le Sermon sur la chute de Rome, de Jérôme Ferrari. Manuel Fernández y Juan Manuel Lacalle

Alienación del «yo», el estado estulto en la negación de la consciencia de sí mismo y la violencia no reconocida como manifestación de lo social. Virginia Lona

Hiper-territorialidad y realidades socio-somáticas: la génesis violenta en Texaco, de Patrick Chamoiseau. Francisco Pagés Reimon

Las vencedoras del dolor. Lucía Pilar Villagra

Tomar para sí el propio cuerpo: instrucciones acerca del caso de una mujer que se (auto) rompe. Florencia Rivas

“El infierno son los otros”: Alteridad y poder sobre el cuerpo en El acontecimiento, de Annie Ernaux. Noelia Martino

Violencia y dolor en los cuerpos marcados por el capitalismo. Emilia García Pepellin

El relato de la escritura o la sobrerrepresentación de la violencia y del dolor. Natalia L. Ferreri

Dolor, cuerpo y lenguaje en La balada del cálamo. Agustina Alonso

Identidad en crisis: exilio, dolor y cuerpo en Persépolis de Marjane Satrapi. Paula Gamba

Pueden cliquear aquí para consultar el programa de este cuarto simposio y aquí para consultar los resúmenes.

Pueden cliquear aquí para acceder a la grabación de la primera parte del cuarto simposio.

Pueden cliquear aquí para acceder a la grabación de la segunda parte del cuarto simposio.

Elecciones en la AALFF

Esta tarde, sábado 15 de mayo, se llevó adelante la elección virtual de los cargos de la Comisión Directiva de la AALFF.

La votación se realizó vía google meet, en la que participaron dieciocho socias y socios, lo que representa un 55% del padrón. Luego de extender por un año y de manera transitoria los cargos de la CD, se decidió en la asamblea extraordinaria de socias y socios, arbitrar los medios para realizar las elecciones de manera virtual. Se formó una Comisión de veedores ad hoc, integrada por Susana Caba, Amelia Bogliotti y Juan Manuel Lacalle. Esta comisión junto con la gestión de la AALFF diseñó un procedimiento de votación remota que permitiera acreditar la identidad de las y los votantes, a la vez que resguardar el anonimato en el sufragio.

De esta manera, la nueva comisión directiva quedó conformada del siguiente modo:

  • Presidencia Walter Romero
  • Vicepresidencia Lía Mallol de Abarracín
  • Secretaría Lucía Vogelfang
  • Tesorería Paula Salerno
  • Vocalía titular Lucía Campanella
  • Vocalía suplente Jorge Luis Caputo
  • Revisoría de cuentas Graciela Mayet

Felicitaciones para la nueva Comisión Directiva y los mejores augurios para el trabajo que sigue.

Comenzó el ciclo de charlas de la AALFF

El viernes pasado, acompañados de un público atento y entusiasta, la asociación dio inicio al ciclo de Charlas de AALFF que busca dar continuidad a uno de sus propósitos fundantes: divulgar estudios sobre las literaturas francesa y francófona. Esta vez, los encuentros proponen un intercambio entre colegas procedentes de distintas universidades del país. Abrieron el ciclo Francisco Aiello (vicepresidente de la AALFF) y Jorge Caputo, que presentaron «Hacia nuestros destinos desconocidos»: variaciones del viaje en André Gide.

Las próximas charlas: Escenas poéticas de un mundo nuevo: Guillaume Apollinaire y Blaise Cendrars, a cargo de Walter Romero (UBA | UNSAM) y Natalia Ferreri (UNC); Imágenes de autora: Marguerite Duras y Violette Leduc frente al espejo, por Julia Zaparart (UNLP) y Lucía Vogelfang (UBA). Programa: Charlas de la AALFF

Podrán ver las charlas completas desde el nuevo canal de youtbe de la asociación: AALFF AALFF. Les dejamos el enlace del primer encuentro: https://youtu.be/6Hf6e3IRCpo.

Violencia y parodia: nueva publicación de la AALFF

La Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona se complace en presentar un nueva publicación editada por LEVIATÁN, y cuya compilación estuvo al cuidado de Walter Romero y Lucía Vogelfang. El ejemplar titulado Violencia y parodia. Estudios de literatura Francesa y Francófona reúne trabajos de investigadores, docentes, estudiantes y especialistas, que se presentan organizados en cuatro secciones: violencia y conflicto; parodia; literatura comparada; y un homenaje al escritor belga de expresión francesa, Maurice Maeterlinck.

Desde aquí, podrán acceder al libro completo:

https://drive.google.com/file/d/1jmpXUz43b-WkFSiZLOLxBMK5y_yLHhO-/view?usp=sharing

Coloquio internacional «Maguerite Duras et les Amériques»

Organizado por la Alianza Francesa de Buenos Aires, l’Institut Français d’Argentine y miembros de la cátedra de Literatura Francesa de la UBA, y auspiciado por la Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona (AALFF), los días 15 y 16 de abril, se desarrollará el Coloquio Internacional «Marguerite Duras et les Amériques».

Descargué desde aquí la convocatoria: https://drive.google.com/file/d/1WnLLV1_XG16VXR965cbnTkw8sGiKQkW6/view?usp=sharing

Montevideo: Restauración y restitución del monumento a Laforgue, Ducasse y Supervielle

En agosto de 2018, un numeroso grupo de artistas, docentes, investigadores, lectores y estudiosos de la obra ducassiana y, más ampliamente de la literatura francesa, oriundos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Francia y Uruguay, firmaron una petición a la autoridades competentes del Uruguay para que el monumento dedicado a los tres grandes poetas franco-uruguayos Isidore Ducasse, Jules Laforgue y Jules Supervielle, fuese restaurado y restituido a su lugar de origen. Como exitoso resultado de esa petición, la Nave Lutetia fue restituida a la Ciudad Vieja de Montevideo.

IV Congreso internacional de Literatura Francesa y Francófona – XXXIII Jornadas nacionales de la AALFF

Los días 21, 22 y 23 de mayo de 2020, se realizarán el IV Congreso Internacional de Literatura Francesa y Francófona y las XXXIII Jornadas Nacionales de la AALFF, en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Te fare  HYMENEE ("La casa de los himnos"), Paul Gauguin, 1892.
Te fare HYMENEE («La casa de los himnos»), Paul Gauguin, 1892. 

 

Podrán acceder desde aquí a la Primera circular_ IV CILFF 2020 . Mail de contacto: 2020congresointernacional.aalff@gmail.com.

Organizan:
Equipo de investigación “Literatura y biopolítica: retóricas contemporáneas de la violencia”, CIFAL – Facultad de Lenguas, UNC.
Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona (AALFF).

Avalan:

Así pasó la tercera edición del congreso de Literatura Francesa y Francófona

El sábado último, en la histórica sede de la Alianza Francesa de la calle Córdoba, concluyeron la tercera edición del Congreso Internacional de Literatura Francesa y Francófona y las trigésimo segundas jornadas de AALFF, con un balance sumamente positivo, y que congregaron a más de setenta expositores y cuatro conferencias que dieron como resultado un enriquecedor diálogo.

Al finalizar el congreso, el Presidente de la AALFF y Coordinador General del encuentro, Walter Romero, anunció la publicación de las ponencias. Compartimos aquí, el link para acceder a los resúmenes: https://sites.google.com/view/cilff2019/programa-res%C3%BAmenes?authuser=0.

 

¡Hasta el próximo encuentro!

Maratón de lecturas

Tintas Frescas es la maratón de lecturas que se desarrollará en Buenos Aires el próximo sábado 4 de mayo. Entre otras obras francesas, se leerán dos traducidas por Walter Romero, presidente de la AALFF: Extrêmophiles / Extremófilo de Alexandra Badea y Je ne me souviens plus très bien / No me acuerdo muy bien de Gérard Watkins.

 

Descargue desde aquí la programación completa Tintas Frescas (3). ¡Están todos invitados!